martes, 14 de agosto de 2012

TÉCNICAS DE PLANEACIÓN

Para planear eficazmente es imprescindible valerse de herramientas que permitan al administrador, optimizar los recursos y lograr resultados eficientes.

La finalidad de las técnicas de planeación es que el administrador que las utilice tome las decisiones más adecuadas de acuerdo con la situación específica del medio y de la organización en donde actúe; la complejidad de estas técnicas varía y su utilización dependerá de los recursos, tamaños y factores inherentes a cada una de las empresas.
Las técnicas auxiliares que facilitarán la toma de decisiones en la planeación, se representan en el siguiente diagrama.



Algunas de las técnicas auxiliares mencionadas se describen a continuación:
La técnica de revisión y evaluación de programas (PERT)
En el método PERT el programa de investigación y desarrollo esta caracterizado como una red de acontecimientos interrelacionados que han de producirse en una adecuada secuencia, según un orden. Los datos básicos del análisis consisten en los tiempos previstos y los realmente transcurridos para la realización de actividades que conecten los acontecimientos dependientes con la red.
Representación grafica. Cada actividad está representada por una flecha, que está limitada por dos círculos que corresponden, respectivamente, al acontecimiento de comienzo de la actividad y término de la misma.
Empleo del PERT. En el campo de la empresa privada se emplea en problemas de producción y carga de maquinas, aprovisionamiento y control de proveedores, mantenimiento y renovación de plantas, servicios publicitarios, construcción de nuevas plantas, etc. En cuanto al mundo de la administración pública ha sido ya empleado con éxito en cierto número de experiencias en los países en desarrollo.
Método del camino crítico
Sistema gráfico-matemático para expresar el mejor itinerario que debe seguirse al realizar un proyecto para maximizar los beneficios esperados.
Consiste en un procedimiento que recaba información esencial para los responsables de un proyecto o programa. Recoge el detalle de los costes de materiales, mano de obra y gastos generales de fabricación por cada una de las etapas del proyecto, así como una planificación del tiempo necesario para la conclusión de cada una de ellas. Mediante la identificación de la etapa que suponga un retraso en el tiempo o un incremento del coste para la conclusión del proyecto, porque implique una necesidad de tiempo mayor, se persigue una estricta planificación del tiempo y de la financiación necesaria para evitar de este modo los cuellos de botella en la producción.
El árbol de decisiones
Este es un método cuantitativo, en la cual mediante una representación grafica de análisis, se prepara una matriz de resultados con valores esperados. Este se obtiene al multiplicar el valor condicional de un resultado por la probabilidad que ocurra. Este árbol, describe cada alternativa o estrategia como la rama de un árbol. Así podemos ver los valores condicionales, los pesos proporcionados por las probabilidades asignadas y el valor esperado final de cada rama. Así se pueden comparar los frutos económicos previstos por cada alternativa.
Análisis FODA
El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.
Algunos otras técnicas auxiliares son:
Diagrama de flujo
Un diagrama de flujo es una representación grafica que muestra todas las etapas de un proceso. Existen muchos estilos para dibujar estos diagramas, si bien, lo verdaderamente interesante es que se entiendan por quien los realiza y quienes lo deben utilizar. Se utiliza cuando es necesario identificar la secuencia de un proceso.
No obstante, existe una serie de símbolos normalizados por la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) que son aceptados mundialmente.
Grafica de GANTT
Son una ayuda visual muy útil para determinar las cargas de trabajo y la programación. Deben su nombre a Henry Gantt, quien las desarrollo a finales del siglo XIX, las graficas muestran el uso de los recursos, por ejemplo los centros de trabajo y la mano de obra.
Cuando se usan para determinar las cargas, las graficas de Gantt muestran las cargas y los tiempos muertos de diversos departamentos, maquinas o instalaciones. Despliegan las cargas de trabajo relativas en el sistema, para que el administrador sepa que ajustes son adecuados. Por ejemplo cuando un centro de trabajo está sobrecargado, pueden transferirse empleados de otro centro con poca carga para aumentar la fuerza de trabajo. Si los trabajos que esperan se procesan en centros de trabajo diferentes, algunos trabajos de los centros con sobrecarga transferirán a los centros con poca carga.
Prospectiva
El papel de la prospectiva es proporcionar al planificador: una visión del futuro deseado y una serie de escenarios que  definan amplias opciones en términos de futuros factibles y para el establecimiento de escenarios factibles; depende en gran medida de los instrumentos disponibles para controlar esa realidad y como instrumentos se encuentran los modelos.



viernes, 10 de agosto de 2012

VALIDATION REGALE UNA SONRISA

Al estar viendo el video me vino a la memoria un pensamiento que me gustaría compartir con ustedes:
EL VALOR DE UNA SONRISA

  • No  cuesta nada,  pero crea mucho,  enriquece a quienes la reciben, sin empobrecer  a quienes la dan.
  • Ocurre en un abrir y cerrar de ojos, y su recuerdo dura a veces para siempre.
  • Nadie es tan rico que pueda pasarse sin ella y nadie tan pobre que no pueda enriquecerse por sus beneficios.
  • Crea la felicidad en el hogar, alienta la buena voluntad en los negocios y es la contraseña de los amigos.
  • Es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, sol para los tristes, y el mejor antídoto contra las preocupaciones.
  • Pero no puede ser comprada, pedida, prestada o robada, porque es algo que no rinde beneficio a nadie, a menos que sea brindada espontánea y gratuitamente.
  • Porque nadie  necesita tanto una sonrisa como aquél a quien ya no le queda ninguna por dar.
Frank Irving Fletcher

Como se puede notar, aquí en forma escrita se refleja prácticamente todo lo que se puede percibir a través del video. Sin embargo; a la vez, ambos materiales pueden complementarse para que sea más enriquecedor.

EL MODELO DE LA PLANEACIÓN DE ANUIES

La Asociación  Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.
Desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana, actualmente está conformada por 159 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado.
La estructura de la ANUIES está integrada por su Secretaría General Ejecutiva y Órganos Colegiados como son: Asamblea General, Consejos Regionales, Consejo Especiales y Consejo Nacional.
PLANEACIÓN

Consta de 14 programas o propuestas de acción en los ámbitos de las instituciones, del sistema de educación superior y del Estado, que pueden servir como lineamientos orientadores para una política sistémica de gran alcance, para ser desarrollados en el periodo del 2000 al 2020.

I. Programas de las instituciones de educación superior.
1 Consolidación de cuerpos académicos.
2 Desarrollo integral de los alumnos.
3 Innovación educativa.
4 Vinculación.
5 Gestión, planeación y evaluación institucional.
II. Programas del sistema nacional de educación superior.
1 Evaluación y acreditación
2 Sistema Nacional de Información.
3 Redes académicas y movilidad.
4 Universidad virtual.
III. Propuestas para acciones del Estado.
1 Expansión y diversificación de la educación superior.
2 Consolidación de la infraestructura.
3 Planeación y coordinación de la educación superior.
4 Marco jurídico de la educación superior.
5 Financiamiento de la educación superior.

GUIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE INGRESO O DE AFILIACIÓN
Las Instituciones de Educación Superior que tengan interés por afiliarse a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana, A.C., deberán satisfacer, en primera instancia, los requisitos establecidos en el Estatuto de la ANUIES aprobado el 25 de mayo de 2002.
ARTÍCULO 8º.- REQUISITOS DE INGRESO

En la relación ANUIES-SEP la autonomía de las universidades públicas ha representado un papel muy importante. La interacción entre ambas instancias supone como momento inicial la existencia de dicha autonomía. No obstante la heterogeneidad de sus instituciones afiliadas, la Asociación se constituye en un común denominador de todas ellas; ninguna otra organización o entidad parece tener la capacidad para hacerlo.
En la historia de la ANUIES pueden distinguirse cuatro etapas muy bien delimitadas. En cada una de ellas se ubican temas de manera permanente, tales como: autonomía, financiamiento, planeación, superación académica, formación de profesores; en los últimos diez años la evaluación se ha sumado a ellos. De ahí se desprende que la Asociación ha sido no sólo un actor indispensable para el desarrollo del sistema de educación superior, sino que por momentos ha sido su principal impulsor.

miércoles, 1 de agosto de 2012

DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN

La planeación implica la necesidad de cambiar la situación actual por otra que se considere mejor.

La planeación constituye el marco general y reformable de acción, deberá  definir las prácticas a seguir y el marco en el  que  se desarrollarán las actividades,  específica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización.

Se establece que ello, está íntimamente acompañado de una planificación integral, ya que de esta manera se dará una verdadera armonía en el desarrollo, el fortalecimiento y culminación  de la misma planeación. Para impulsar la planeación integral, se involucran las dimensiones:
a)    Dimensión económica.  Referente  a las actividades relacionadas con la obtención de dinero y su uso eficaz.  A través de ella se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles. Para su aplicación deben considerarse aspectos como la economía nacional con sus respectivas normas y políticas.  

b)    Dimensión política.  Consiste en el conjunto de marcos normativos que orientan a una organización hacia el futuro y que fungen como regulador en la concreción de los objetivos y las metas deseados que ayudaran a promover el cambio mediante la realización de la planificación. 

c)    Dimensión científica y tecnológica.  Dada la vertiginosa evolución de la tecnología, ningún esfuerzo en el desarrollo de proyectos se puede cristalizar sin el uso de la tecnología y los conocimientos científicos y pedagógicos (cuando es del sector educativo). Estos aspectos permiten sostener un proceso permanente dentro de un marco de referencia para planificar y ejecutar las acciones correspondientes.

d)    Dimensión cultural.  Está orientada a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento dentro de un contexto. Se encuentra presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es afectada por la cultura.

e)    Dimensión social. Dado que toda acción es realizada por el hombre, ésta dimensión se encuentra inmersa en cualquier tipo de proyecto y por ende en su planeación. Dentro  del sector educativo, La educación no se  puede realizar al margen de la sociedad, cualquier cambio  que se genere en ella afectará a los integrantes de la sociedad.

Para lograr integrar totalmente todas las dimensiones dentro de la realización de una planeación, independientemente del tipo de organización en el que se quiera llevar a cabo un proyecto, es imprescindible lograr una cultura organizacional. La cultura organizacional consiste en crear una buena relación de trabajo entre los integrantes de una organización: elementos operativos y administrativos.
Finalmente debe recordarse que para que los planes, programas y proyectos puedan convertirse en realidad, es muy importante realizar una planeación clara y dentro  de escenarios factibles.  Además; Considerar la prospectiva   de que todo hecho educativo ó social genera carácter de innovación, de trascendentalidad,  que revoluciona los esquemas conceptuales de organizaciones, con hechos verosímiles para su contexto.
 

¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO?

Nuestro mundo cambia constantemente, pasamos de niños a adolescentes, de  primaria a secundaria, de solteros a casados, de un trabajo a otro, etc.

La manera en la que afrontamos cada uno de estos cambios, depende exclusivamente de nosotros. El papel que jugamos tal vez coincida con el de alguno de los personajes de la fábula: Fisgón, Escurridizo, Hem o Haw.

Por el momento mi caso se centra en mi familia, mismo que expongo a continuación.
En casa se venía realizando el consumo de alimentos sin ningún control específico con respecto a cantidades, se dejaba en libertad de comer todo lo que se quisiera. Estábamos ubicados en una zona de confort, en la cual aparentemente no había problemas. Sin embargo, cada uno de los integrantes tiene diferente metabolismo, mi hijo tiende a subir de peso con facilidad, sobretodo en período vacacional, dado que en este lapso él tiene menos actividades.

Hace unos días, en la última visita al médico, él me hizo la observación de que mi hijo se encontraba por arriba del peso permitido, de acuerdo a su talla. Y algo más, si el subía un kilo más, estaría con problemas de sobrepeso.

En ese instante se encendió una luz de alerta… le comenté al pediatra lo que estaba haciendo con referente a su alimentación y él me hizo algunas sugerencias.

En familia analizamos lo que hemos estado haciendo e intercambiamos opciones que nos puedan ayudar a mejorar la salud, llegando a la conclusión de que no era conveniente cambiar solamente la alimentación a mi hijo; sino más bien, cambiar nuestros hábitos alimenticios en la familia. Desprendernos de viejas costumbres.
Ese día iniciamos con el consumo de alimentos diferentes.

Ahora es el momento para abrir la puerta a nuevas dietas, presentar una gama más amplia de alimentos, ser flexibles, motivarnos unos a otros, ser diferentes para bien (ejemplo) y buscar acciones alternas como lo son las actividades físicas. Explorar el laberinto.
Estamos en la búsqueda de nuevas perspectivas, sabemos que los hábitos no se modifican de un día para otro, pero también consideramos que la constancia y la perseverancia rendirán frutos.

Sé que para algunos es más difícil que para otros, pero estamos en la firme convicción de mejorar la salud de los integrantes de la familia. Tenemos que cambiar por el bien de nuestro hijo y por nuestro propio bien.

Nada se puede mejorar, mientras no cambie uno mismo.